Estudio de lagunas de regulación y bañados de sistemas fluviales, su rol en la integridad ecológica de las cuencas y en la mitigación de inundaciones en la llanura pampeana: medidas para la conservación, rehabilitación y gestión
Institución/es: INSTITUTO DE LIMNOLOGÍA “DR. RAÚL A.RINGUELET” (ILPLA) ; (CONICET – UNLP)
Directora: Nora Gómez Co-Director: Darío C. Colautti
Campo de aplicación: Rec.Hidr. Calidad del agua
Palabras Clave: LIMNOLOGÍA; HUMEDALES RIBEREÑOS; INUNDACIONES; CONSERVACIÓN
Breve descripción del proyecto:
Es reconocido en la literatura internacional que los bañados y las lagunas de regulación pueden reducir los picos de inundación mediante el almacenamiento temporal del agua, retardando su efecto aguas abajo y contribuyendo a la recarga de los acuíferos. En la llanura pampeana el rol mitigador de inundaciones de estos cuerpos de agua ha sido escasamente estudiado, y se desconoce los alcances de los múltiples servicios ecosistémicos que pueden ofrecer a la sociedad. Una de las intervenciones antrópicas más importantes a la que están expuestos estos humedales es la canalización con el fin de incrementar la superficie aprovechable para la actividad agrícola-ganadera y la urbanización, provocando efectos devastadores sobre estos ambientes y los consecuentes perjuicios aguas abajo. Los aportes de contaminantes causan efectos deletéreos sobre la biodiversidad de estos humedales, afectando su funcionalidad. El objetivo general del proyecto es el análisis integral de la calidad del agua, de los hábitats y de la biota de bañados de desborde fluvial de cercanos a los Partidos de la Plata, Berisso y Ensenada, lagunas de regulación de la cuenca inferior del río Salado y del humedal ribereño del Río de la Plata. Se pretende comprender y comparar los procesos relacionados con la dinámica hidrológica, las características físico-químicas del agua, y la estructura y función de las comunidades biológicas de estos ambientes en territorios sometidos a distintos usos del suelo. Contar con esta información hará posible la selección de indicadores ecológicos e hidrológicos que permitan proponer medidas preventivas, correctivas y generar protocolos para su conservación, rehabilitación y gestión; para optimizar los servicios ecosistémicos que prestan a la sociedad, mejorando así su bienestar. Para abordar este estudio se recurrirá a la selección de áreas de muestreo (tramos de arroyos con bañados de desborde fluvial, laguna de regulación del Río Salado y zonas de la costa del Río de la Plata) en los que se caracterizarán los procesos hidrológicos, la calidad del agua y del hábitat a distintas escalas y se realizarán análisis de la integridad biótica. Asimismo se realizarán estudios en situaciones extremas (sequía y excesos hídricos) evaluando las respuestas de los descriptores bióticos considerados. A partir de la integración de la información se generaran propuestas correctivas y protocolos para el manejo y conservación que serán transferidos a los organismos de gestión.
Estudio de la parasitofauna y el estado sanitario en tortugas dulceacuícolas de Argentina: Interpretación de las asociaciones parasito-hospedador-ambiente
Institución/es: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (UNLP)
Directora: Julia Ines Díaz Co-Director: Leandro Alcalde
Área del conocimiento: Zoología, Ornitología, Entomología, Etología
Palabras Clave: TORTUGAS; PARASITOS; ARGENTINA
Breve descripción del proyecto:
Se realizara un estudio sobre las tortugas de agua dulce en la Argentina enfocado en su parasitofauna y larelación que existe entre los parásitos y sus hospedadores en el ambiente.
Atenuación del impacto producido por agroquímicos en un humedal de un arroyo Pampeano
Institución/es: INSTITUTO DE LIMNOLOGIA “DR. RAUL A.RINGUELET” (ILPLA) ; (CONICET – UNLP)
Director: Carlos Bonetto Co-Director: Hernán Mugni
Área del conocimiento: Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente
Palabras Clave: IMPACTO ; AGROQUÍMICOS; HUMEDAL; ARROYOS PAMPEANOS
Breve descripción del proyecto:
El objetivo general del presente proyecto consiste en comparar la concentración de los pesticidas más utilizados en nuestro medio y su efecto en la fauna de invertebrados y peces, aguas arriba y abajo de un humedal en un arroyo de la región Pampeana cuya cuenca registra intensa actividad agrícola y hortícola. Se determinará la abundancia y composición específica de los ensambles y se comparan por medio de análisis multivariado, se llevarán acabo ensayos de toxicidad en aguas y sedimentos para organismos indicadores de contaminación. Se pondrá especial énfasis en establecer si las concentraciones de pesticidas y su toxicidad producen diferencias en la composición de los ensambles.
Biodiversidad y Biogeografía de insectos acuáticos de la Argentina
Institución/es: INSTITUTO DE LIMNOLOGÍA “DR. RAÚL A.RINGUELET” (ILPLA) ; (CONICET – UNLP)
Director: Gustavo R. Spinelli Co-Director: Javier Muzón
Área del conocimiento: Zoología, Ornitología, Entomología, Etología
Palabras Clave: BIODIVERSIDAD ; BIOGEOGRAFIA; INSECTOS ACUATICOS; ARGENTINA
Breve descripción del proyecto:
El objetivo general de este proyecto es la determinación de los valores actuales de biodiversidad de insectos acuáticos en los principales humedales de diferentes áreas de la Argentina. Se prevé la confección de inventarios de los órdenes Odonata, Plecoptera, Hemiptera y Diptera (Ceratopogonidae y Chironomidae), la descripción de novedades taxonómicas (incluidas descripciones de estados inmaduros), la elaboración de claves identificatorias y revisiones sistemáticas, el establecimiento de las relaciones biogeográficas de las áreas tomando taxones indicativos, la realización de inventarios parciales de las áreas protegidas, la detección de posibles ecosistemas amenazados por actividad antrópica y la determinación de grupos indicadores. Si bien las investigaciones programadas se llevarán a cabo en todo el ámbito de la Argentina, se volcará especial énfasis en seleccionar las áreas a relevar en la Región Andina, Subregión Patagónica, y en las provincias biogeográficas representadas en el NE del país.
Nuevos descriptores del complejo bentónico para la evaluación de sistemas lóticos pampeanos orientada hacia la sustentabilidad ambiental
Institución/es: INSTITUTO DE LIMNOLOGIA “DR. RAUL A.RINGUELET” (ILPLA) ; (CONICET – UNLP)
Director:Alberto Rodrigues Capítulo
Área de conocimiento: Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
Palabras Clave: BIOMONITOREO; REHABILITACIÓN; RIOS Y ARROYOS PAMPEANOS; MACROINVERTEBRADOS
Breve descripción del proyecto:
Los estudios de los sistemas lóticos han sido basados en la descripción de elementos estructurales ysus relaciones.Sin embargo, los descriptores funcionales constituyen el resultado final de las interacciones de estoselementosestructurales brindando una visión más completa del estado del ecosistema y los procesos que en él sedesarrollan.En este contexto, el presente proyecto propone nuevos enfoques en la evaluación de los recursos hídricosen base alanálisis integral de descriptores estructurales y funcionales. El objetivo es integrar nuevas herramientasal monitoreode sistemas lóticos pampeanos con distintos usos del suelo. Se centrarán los estudios en diferentesniveles deorganización del complejo bentónico permitiendo un análisis más integrador de la situación ecológicadel ambiente.Se caracterizarán los sitios de muestreo en base a parámetros fisicoquímicos e hidrogeomorfológicosregistrados insitu, determinando a partir de muestras de agua las concentraciones de nutrientes y demandas deoxígeno, estimandotambién el contenido de materia orgánica particulada, metales pesados y biocidas. Se determinarándescriptores delcomplejo bentónico en diferentes hábitats (sedimento y macrófitas) comparando ambientes condiferente grado dedisturbio. Se clasificarán los macroinvertebrados en sus correspondientes grupos funcionalesalimentarios a partir delanálisis de la dieta y se estimarán las relaciones estequiométricas e isótopos estables delos mismos y sus recursosbasales. Se evaluarán distintos biomarcadores bioquímicos (composición de lípidos,medidas de estrés oxidativo)en organismos colectados en campo, como herramientas para el monitoreo de lacalidad del agua. Se realizaránbioensayos en condiciones controladas de laboratorio con especies representativasde los ambientes seleccionadosbajo diferentes factores de estrés ambiental: exposición de macroinvertebrados a diferentes concentraciones de tóxicos(metales pesados y pesticidas) o agregado de nutrientes a canales artificialescon macrófitas. Estos estudios podríanayudar a establecer relaciones causa-efecto, y ser aplicados para predecirefectos de contaminantes específicos sobrecomunidades naturales en el ambiente. A partir de este estudio, se pretendebrindar información que contribuya agenerar elementos de utilidad en la recuperación o rehabilitacióncomo en la gestiónsustentable de los recursos hídricos.
Nuevos descriptores del complejo bentónico para la evaluación de sistemas lóticos pampeanos y sus bañados de desborde orientada hacia la sustentabilidad ambiental
Institución/es: INSTITUTO DE LIMNOLOGIA “DR. RAUL A.RINGUELET” (ILPLA) ; (CONICET – UNLP)
Director:Alberto Rodrigues Capítulo
Área de conocimiento: Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
Palabras Clave: REHABILITACIÓN; RIOS Y ARROYOS PAMPEANOS; MACROINVERTEBRADOS
Breve descripción del proyecto:
Los estudios de los sistemas lóticos han sido basados en la descripción de elementos estructurales ysus relaciones.Sin embargo, los descriptores funcionales constituyen el resultado final de las interacciones de estoselementosestructurales brindando una visión más completa del estado del ecosistema y los procesos que en él sedesarrollan.En este contexto, el presente proyecto propone nuevos enfoques en la evaluación de los recursos hídricosen base alanálisis integral de descriptores estructurales y funcionales. El objetivo es integrar nuevas herramientasal monitoreode sistemas lóticos pampeanos con distintos usos del suelo. Se centrarán los estudios en diferentesniveles deorganización del complejo bentónico permitiendo un análisis más integrador de la situación ecológicadel ambiente.Se caracterizarán los sitios de muestreo en base a parámetros fisicoquímicos e hidrogeomorfológicosregistrados insitu, determinando a partir de muestras de agua las concentraciones de nutrientes y demandas deoxígeno, estimandotambién el contenido de materia orgánica particulada, metales pesados y biocidas. Se determinarándescriptores delcomplejo bentónico en diferentes hábitats (sedimento y macrófitas) comparando ambientes condiferente grado dedisturbio. Se clasificarán los macroinvertebrados en sus correspondientes grupos funcionalesalimentarios a partir delanálisis de la dieta y se estimarán las relaciones estequiométricas e isótopos estables delos mismos y sus recursosbasales. Se evaluarán distintos biomarcadores bioquímicos (composición de lípidos,medidas de estrés oxidativo)en organismos colectados en campo, como herramientas para el monitoreo de lacalidad del agua. Se realizaránbioensayos en condiciones controladas de laboratorio con especies representativasde los ambientes seleccionadosbajo diferentes factores de estrés ambiental: exposición de macroinvertebrados a diferentes concentraciones de tóxicos(metales pesados y pesticidas) o agregado de nutrientes a canales artificialescon macrófitas. Estos estudios podríanayudar a establecer relaciones causa-efecto, y ser aplicados para predecirefectos de contaminantes específicos sobrecomunidades naturales en el ambiente. A partir de este estudio, se pretendebrindar información que contribuya agenerar elementos de utilidad en la recuperación o rehabilitacióncomo en la gestiónsustentable de los recursos hídricos.
Estudio hidrológico y ecológico de bañados de desborde para la conservación de sistemas fluviales y mitigaciónde inundaciones en la llanura pampeana: medidas para la gestión y rehabilitación
Institución/es: INSTITUTO DE LIMNOLOGIA “DR. RAUL A.RINGUELET” (ILPLA) ; (CONICET – UNLP), FONDO PARA LA INVESTIGACION CIENT. Y TECNOLOGICA (FONCYT) ; AGENCIA NACIONAL DE PROMOCION CIENT. Y TECNOLOGICA ; MINISTERIO DE CIENCIA, TEC. E INNOVACION PRODUCTIVA
Directora: Nora Gómez Co-Director: Joaquín Cochero
Área del conocimiento: Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente
Palabras Clave: ECOHIDROLOGÍA; CALIDAD DEL AGUA; RIESGO HÍDRICO; HUMEDALES
Breve descripción del proyecto: La extensión de estos ambientes, que no supera la escalaespacial de tramo osección fluvial (< 1km de cauce), están sometidos a distintos factores de estrés natural yantropogénico, estos últimoscapaces muchas veces de alterar la integridad ecológica e hidrológica. En este marco se pretende comprender ycomparar los procesos relacionados con la dinámicahidrológica, las características físico-químicas del agua yla estructura y función de las comunidadesbiológicas de estos ambientes en zonas periurbana con actividad agrícolay en otros carentes de estaactividad y escasamente urbanizados. En tal sentido se proyecta conocer la capacidad de retener agua,sedimentos, nutrientes y contaminantes, analizando la interconexión entre el agua subterráneay superficial,lo cual puede condicionar las características y la integridad de estos tramos del sistema fluvial asícomotambién su repercusión aguas abajo. Por otra parte el estudio de la conexión bidireccional de estos bañados,vinculando el curso de aguacon áreas de desborde, serán un aspecto relevante de esta investigación, analizandosu potencial biológicocomo zonas para la dispersión y la migración de los organismos acuáticos y semiacuáticos.El estudioincluirá aves, peces, anfibios, ofidios, tortugas, plantas, macroinvertebrados y microorganismos queutilizanambos hábitats durante una o más etapas de su ciclo de vida. Conocer la estructura y funcionamiento deestos humedales, bajo distintas condiciones hídricas, estacionales y de usos del suelo, hará posible la selecciónde indicadores ecológicos e hidrológicos que permitan proponer medidas y protocolos para su conservación y/orehabilitación. Asimismo permitirávalorizar los servicios ecosistémicos que brindan a nivel local y regional, entre losque se destacan sucapacidad de depuración del agua y de mitigar los efectos de las inundaciones.
Rol de las superfamilias de genes y enzimas detoxificantes de Triatoma infestans en la resistencia metabólica a deltametrina
Institución/es: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (UNLP)
Director: Nicolás Pedrini Co-Directora: Sabrina Lavarías
Área del conocimiento: Bioquímica y Biología Molecular (ídem 3.1.10)
Palabras Clave: CHAGAS; CYP; GST
Breve descripción del proyecto:
El control de la vinchuca Triatoma infestans, principal vector de la Enfermedad de Chagas en Argentina, se basaprincipalmente en el rociado con insecticidas piretroides. Sin embargo, desde hace varios años se vienen detectando fallas de control debido al desarrollo de poblaciones resistentes a estos insecticidas. Dentro de los mecanismos másrelevantes en el fenómeno de resistencia a insecticidas se encuentra la resistencia metabólica, originada por mutacionesque llevan a la sobreexpresión de genes codificantes de enzimas detoxificantes generando una mayor capacidad dedetoxificación del insecticida. Dentro de estos genes se encuentran las superfamilias de genes CYP (citocromo P450monooxigenasas), CCE (carboxil esterasas) y GST (glutatión S-transferasas). Recientemente hemos caracterizado yanotado el repertorio completo de estos genes en la vinchuca Rhodnius prolixus. En el presente proyecto se pretendeidentificar los genes ortólogos en T. infestans, con énfasis en las expansiones detectadas en R. prolixus y que enotros insectos están generalmente asociadas a la resistencia a insecticidas. Mediante técnicas de bioinformática,modelado de acoplamiento molecular, expresión y silenciamiento génico y actividad enzimática se espera comprenderlos mecanismos moleculares involucrados en este fenómeno de resistencia, para contribuir a un eficaz y sustentablecontrol del vector.
Diversidad biológica de Ceratopogonidae (Diptera: Culicomorpha) en ambientes costeros de la Provincia de Buenos Aires (Proyecto no financiado)
Participantes: Carla G. Cazorla (FCNyM), Raúl E. Campos (ILPLA)
La familia Ceratopogonidae comprende un grupo diverso de dípteros del suborden Culicomorpha que presenta distribución cosmopolita, conocidos como “jejenes”. En la región Neotropical se han registrado más de 1.150 especies, en Argentina alrededor de 260, y 51 especies han sido halladas en la provincia de Buenos Aires. En referencia a la ecología de los estados inmaduros, el conocimiento es limitado. La mayoría se desarrolla en ambientes acuáticos o semi-acuáticos pero aún no hay estudios específicos sobre cómo están compuestas las comunidades en cada tipo de ambiente, y qué rol desempaña cada especie dentro de la comunidad. Los adultos tienen piezas bucales adaptadas a la succión, siendo las hembras de Leptoconos, Forcipomyia (Lasiohelea) y Culicoides hematófagas, por lo que algunas revisten relevancia desde el punto de vista médico-veterinario por hallarse involucradas en la transmisión de patógenos. También se conocen especies de Atrichopogon y Forcipomyia ectoparásitos de otros insectos (ej. fásmidos, tipúlidos, culícidos, lepidópteros y odonatos), y especies de Dasyhelea y Forcipomyia que son polinizadores de plantas de importancia económica.
Con este proyecto nos proponemos estudiar la diversidad de ceratopogónidos en ambientes costeros de la provincia de Buenos Aires. Los ambientes costeros suelen permanecer en condiciones de anegamiento a causa de las mareas diarias que presenta el estuario dando origen a diferentes comunidades vegetales y demarcando zonas ecotonales, que en su conjunto constituye uno d los ambiente de mayor riqueza específica de la provincia de Buenos Aires. El objetivo general es estudiar la composición y estructura de las comunidades de Ceratopogonidae. Como objetivos específicos nos propusimos: estudiar la fluctuación estacional de las diferentes especies y establecer si existe remplazo estacional; relevar y clasificar los biotopos en donde se desarrollan los estados inmaduros, y establecer cuáles son las especies dominantes en la región y si entre ellas hay alguna de importancia sanitaria.
Factores que determinan el incremento poblacional de Aedes aegypti al comienzo de la temporada reproductiva, en la Región Metropolitana de Buenos Aires. PICT-2016-2274
Directora: Sylvia C. Fischer, Co-director: Raúl E. Campos.
Resumen: El mosquito Aedes aegypti es el principal vector del dengue (además de otras enfermedades virales como la fiebre chikungunya, fiebre amarilla y Zika), y su abundancia poblacional representa un riesgo de transmisión aún en la región templada de Argentina, como fue demostrado recientemente. Generalmente se asume que en Buenos Aires la población de Aedes aegypti permanece mayoritariamente como huevos durante la temporada invernal, y que la temporada reproductiva se inicia al comienzo de la primavera a partir de la eclosión de los huevos provenientes de la temporada anterior. En función de esto, la eclosión de los huevos se produciría a partir de los incrementos de temperatura en primavera, asegurando el éxito reproductivo de los individuos. Sin embargo algunos estudios recientes mostraron la predisposición de los huevos a eclosionar durante todo el invierno en condiciones de campo y a bajas temperaturas en laboratorio, y la capacidad de las larvas de completar el desarrollo bajo condiciones óptimas de alimentación en condiciones térmicas de campo (invierno) y en laboratorio (bajas temperaturas). Además, a lo largo de los últimos años se registra una extensión de la temporada reproductiva debida en parte al inicio anticipado del incremento poblacional en la primavera. En base a estos antecedentes, planteamos la hipótesis de que la población se adecua a las condiciones térmicas de la temporada fresca, por un lado a través de algún tipo de inhibición para eclosionar de los huevos puestos al final del otoño, y por otro lado, para aquellos huevos que sí eclosionen, una tolerancia de estados inmaduros y adultos a las condiciones térmicas del invierno e inicio de la primavera, pudiendo completar el desarrollo y posteriormente reproducirse. Debido a que el tipo y cantidad de alimento larval es determinante del éxito reproductivo de los individuos de esta especie, y a que los estudios previos se realizaron con alimento artificial ilimitado para las larvas, es indispensable incorporar condiciones nutricionales realistas en cualquier estudio que se realice tanto en condiciones de campo como en laboratorio. La metodología propuesta para abordar este proyecto consiste en estudiar algunos de los procesos que ocurren durante la temporada fría y durante la transición hacia la temporada cálida, como la eclosión de los huevos o inhibición de la misma, el desarrollo preimaginal en condiciones nutricionales y térmicas invernales, y la capacidad de reproducción posterior de los individuos. Se propone realizar experimentos en condiciones de campo durante el invierno y la primavera, complementados con estudios en laboratorio bajo condiciones controladas. Por otro lado, teniendo en cuenta que no hay estudios previos sobre la variabilidad en la disponibilidad de materia orgánica en los hábitats larvales, se realizarán estudios exploratorios al respecto.
Perfeccionamiento de sistemas de cría extensivos y semi-intensivos para pejerrey utilizando jaulas flotantes en lagunas pampeanas
Institución/es: FACULTAD DE CS.NATURALES Y MUSEO ; UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Director: Darío C. Colautti
Área del conocimiento: Biología Marina, Limnología
Palabras Clave: ACUICULTURA; LAGUNA PAMPEANA; PEJERREY; JAULA FLOTANTE
Breve descripción del proyecto:
El proyecto tiene como objetivo general avanzar en la puesta a punto de la tecnología de cría en jaulas colocadas en lagunas pampásicas que permita obtener juveniles y adultos de pejerrey en forma masiva y a bajo costo para incrementar la producción de esta especie, ser aplicables para repoblamiento de ambientes o bien ser utilizado con fines de consumo y comercialización.